Racionalismo

Racionalismo viene de la palabra latina "ratio" = razón. Es la corriente de pensamiento que surge en el continente en el S.XVII y considera al pensamiento como autónomo frente a la experiencia y establece la validez del conocimiento en la lógica y la razón. Es decir, es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el fundamento de toda relación del hombre con el mundo considerada esta relación como forma superior del pensar humano (Ramírez, 2009).

De modo que, para el autor, el racionalismo, es la absolutización de la razón, y se da con mucha fuerza en la época moderna, aunque no surgió en este período, porque desde mucho antes, se habían dado intentos en torno a la razón frente a los hechos de la experiencia. Esta corriente se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos. Al hombre se le presenta como animal pensante, con dignidad y atributos de persona.

 El racionalismo, en palabras de Ramírez (2009), no es entonces una manera aislada de concebir la realidad, sino que es ante todo la suma de lo sensible con los conceptos, o mejor, a un concepto equivale una realidad. El hombre es presentado como animal dotado de logos, razón; un animal capacitado para conocer.


Características fundamentales del racionalismo
  • Plena confianza en la razón humana.
  • Existencia de ideas innatas.
  • Adopción de un método de carácter matemático.
  • Metafísica basada en la idea de substancia.
  • El mecanicismo, entendiendo el mundo concebido como una máquina, despojada de toda finalidad o causalidad que vaya más allá de la pura eficiencia.
  • Aspiración a una ciencia o filosofía universal y racional.


Platón

Filósofo griego (Atenas; 427 a.C - 347 a.C.). El expositor más antiguo del racionalismo es Platón. El filósofo se halla convencido de que todo verdadero saber se distingue por las notas de la necesidad lógica y la validez universal, afirmando que los sentidos no pueden conducirnos nunca a un verdadero saber, solo a la opinión. Por ende, tiene que haber un mundo suprasensible, o mundo de las ideas.

En Platón se destaca un racionalismo metafísico y gnoseológico, que aunque da cabida a los fenómenos y las opiniones, estas no son suficientes para un saber completo.

"El que aprende y aprende y no practica lo que sabe, es como el que ara y ara y no siembra"

Descartes
Renato Descartes nació en la Haye en 1596. Para el filósofo escéptico nada parece merecer confianza, puesto que los sentidos nos engañan, el pensamiento no merece confianza, se cae con frecuencia en el error. Afirma que las únicas ciencias que parecen seguras son la matemática y la lógica. 
Descartes no quería enseñar, sino descubrirse a sí mismo. Se enfocó en empezar una filosofía totalmente cierta, de la que no se pueda dudar. Así pues, adoptó el método de la duda en su pensamiento para sí construir la certeza ante la duda. De esta manera surgen tres cuestiones de la filosofía: el mundo, el hombre y Dios.

"Hay que poner en duda todas las cosas, si quiera una vez en la vida. No ha de admitir ni una sola verdad de la que pueda dudar. No basta con que él dude realmente de ella; es menester que la duda no quepa ni aún como posibilidad."

Kant
Kant nació en Königsberg (Prusia, 1724) y murió en la misma ciudad en 1804. No fue precisamente un hombre de acción como lo fueran otros ilustrados, aunque apoyó de forma entusiasta la Revolución Francesa.

Kant se educó bajo los postulados racionalistas vigentes en las universidades europeas. Sin embargo, la lectura del filósofo Hume le hizo abandonar algunos presupuestos del racionalismo. “Hume -dice Kant- me despertó de mi sueño dogmático”. Iniciando así, una crítica de la razón, surgiendo tres de sus obras más importantes: La Crítica de la Razón Pura, La Crítica de la Razón Práctica y La Crítica del Juicio.

“De dónde viene el ser humano todos lo sabemos, a donde quiere llegar pocos lo conocen”.

Referencias consultadas

1 comentario: